miércoles, 10 de marzo de 2010
Tardía entrada fría en Cataluña.
Buenas tardes,
El pasado lunes 8 de marzo tuvimos una entrada fría de carácter continental en la mitad NE peninsular, la nieve hizo acto de presencia a primera linea de mar, en cota 0m en el litoral catalán. Entre la noche del domingo y las primeras horas del lunes se configuró una borrasca enfrente de la costa catalana, en el mar balear, dicha borrasca proporcionó una masa de aire muy húmeda y con gran aporte higrométrico que se mezcló con la masa de aire polar continental que nos llegó del centro y norte de Europa.
En la ciudad de Badalona, el día empezó lloviendo, con aguanieve, pero a partir de las 13h la lluvia dejó paso a la nieve, que cayó durante toda la tarde de manera intensa, con fuerte ventisca y rachas de 50-60km/h de componente NNW. Los espesores acumulados a nivel de Cataluña oscilaron entre los 70-80cm en el Pirineo, puntos de la depresión central, y los 40-50cm en el prelitoral y litoral de Girona y en el prelitoral de Barcelona por encima de los 300m. En el litoral de Barcelona se acumularon entre 10 y 15cm. En Badalona se acumularon 15cm en los barrios de la zona alta y entre los 4 y 5cm en el centro y los barrios costeros.
La nevada del lunes día 8 de marzo en Badalona, es la más importante desde 1962. Sin lugar a dudas, las claves para que nevara tanto en esta situación, fueron: la irrupción de aire frío a 500 HPa, al final nos entró la -32/-33ºC, los bajísimos geopoteciales a 1.500m (850Hpa) inferiores a los 1.350m, los vientos catabáticos del NNW que transportaban el aire frío de las depresiones del interior a la costa, a través del los valles, como el del Besós y la rápida profundización de la baja Mediterránea, con presiones que llegaron a los 990HPa.
Como una imagen vale más que mil palabras, aquí adjunto una imagen del satélite MODIS en dónde se puede ver la zona afectada por la nieve. Gran parte del sur de Francia y de Cataluña quedó cubierta por un manto de nieve de entre 5 y 80cm de espesor.
Saludos.
sábado, 16 de enero de 2010
LLegan las altas presiones!
Buenas noches,
Aquí os adjunto un pronóstico para las próximas 48h con una síntesis de la situación sinóptica actual a nivel de la península, citando los principales centros de acción que nos afectan.
Aquí os adjunto un pronóstico para las próximas 48h con una síntesis de la situación sinóptica actual a nivel de la península, citando los principales centros de acción que nos afectan.
MARCO SINÓPTICO GENERAL.
El panorama meteorológico para los próximos días vendrá marcado por la estabilidad y por el fortalecimiento del anticiclón africano, anticiclón cálido que a partir de ya mismo está emergiendo por el SW peninsular estabilizando la atmósfera, haciendo subir las temperaturas y alejando la circulación zonal que nos venia beneficiando en forma de borrascas y frentes activos, a latitudes más norteñas. Por otro lado, a parte del Anticiclón en superficie, cabe destacar la presencia de la dorsal subtropical continental subtropical en altura, lo que favorecerá la subida de la temperatura a todos los niveles troposféricos, sobretodo a 850 y a 500HPa, con temperaturas en estos niveles de +5/+6ºC a 850 (1.550m aprox.) y de -14/-16ºC a 500Hpa (5.550m aprox.).
Esto lo podemos ver en el primer panel del modelo americano GFS, dónde vemos que se está instaurando una circulación zonal en altas latidudes y un anticiclón cálido en latitudes peninsulares, con algún frente frío activo rozando el NW peninsular a lo largo de esta semana y poca cosa más.

Según el índice NAO, muy útil para intuir el tipo de circulación atmosférica en el continente europeo y en especial en el SW de éste, dónde estamos nosotros, para los próximos dias tendremos NAO con tendencia positiva, es decir se fortalecerá el Anticiclón de las Azores y el Africano sobre latitudes peninsulares, menguando la influencia de la baja de Islandia, es decir el carrusel de borrascas y frentes quedará más al norte de nuestra posición, viajando de SW a NE.
Aún así, a finales del primer panel del GFS ya intuimos la unión del anticiclón de las Azores y del Anticiclón Nórdico situado sobre la península Escandinava. Esto es debido a la persistente positivización de la NAO, que se podría dar en un futuro próximo, después de este repunte que estamos teniendo ::) ::). GFS ya lo intuye en su primer panel y también intuye la unión de ambos anticiclones y una advección fría hacia el Mediterráneo, debido al descenso de una masa de aire polar continental por su flanco NE procedente del este de Europa.
Mapa sinóptico del Modelo GFS:
SITUACIÓN METEOROLÓGICA LOCAL.
Bien, hoy hemos tenido muchas nubes medias y altas, básicamente altoestratos, altocumulus floccus o cabritas y algunos cirrus espisatus, producto del frente cálido que tenemos encima. Mañana dominará el ambiente variable, con muchas nubes, sobretodo por la mañana, producto de la persitencia de este sistema frontal cálido estancando sobre el cuadrante NE peninsular. Las máximas en la costa llegarán a los 15-16ºC, con resol, que a ratos dará paso al sol directamente, no espero precipitaciones.
De cara al lunes, aumentará la nubosidad de tipo bajo (Estratos (St) y estratocumulos (Sc)), con algunas lloviznas muy débiles en la cara sur del Pirineo y del prelitoral y también en puntos de la costa, ambiente cargado y fresco, con vientos del sur (migjorn) pasando a xaloc (SE) en superficie, altas presiones y capa de inversión con humedad muy abundante en el estrato 850- superficie. Continuaremos con el frente cálido encima de nuestras cabezas (Ver mapa adjunto), con la novedad que nos entrarán vientos húmedos marítimos haciendo aumentar las nubes bajas como ya he comentado. Las máximas podrán llegar fácilmente a los 8-10ºC, con un fresco muy húmedo debido a la presencia de las mismas nubes.
* Carta Bracnell (Frentes, lineas de inestabilidad, presión en superficie):
Saludos.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Ascensión al Taga (2.040msnm).
Buenas tardes,
Este domingo hice una excursión con un grupo de amigos al Taga (2.040msnm), cima de fabulosas vistas situada en plena Sierra Cavallera, en la comarca del Ripollès, en pleno Prepirineo oriental. Para subir debemos ir hasta Pardines, via Ribes de Freser. Una vez en Pardines, se aparca el coche y se toma un camino asfaltado que más tarde se transforma en un pequeño sendero que va subiendo hasta el Taga. Aunque el nivel de dificultad es medio, el desnivel es considerable y si padecemos de vértigo no es una ruta muy recomendable. La mejor época del año para hacer esta ruta es el verano.
Este domingo hice una excursión con un grupo de amigos al Taga (2.040msnm), cima de fabulosas vistas situada en plena Sierra Cavallera, en la comarca del Ripollès, en pleno Prepirineo oriental. Para subir debemos ir hasta Pardines, via Ribes de Freser. Una vez en Pardines, se aparca el coche y se toma un camino asfaltado que más tarde se transforma en un pequeño sendero que va subiendo hasta el Taga. Aunque el nivel de dificultad es medio, el desnivel es considerable y si padecemos de vértigo no es una ruta muy recomendable. La mejor época del año para hacer esta ruta es el verano.
Espero que os haya gustado.
Saludos.
Temperaturas altas por los vientos del oeste-suroeste.
Buenas tardes,

Temperaturas máximas de hoy:
Durante las próximas jornadas el termómetro se está disparando en el litoral Mediterráneo, como consecuencia de los vientos aponentados (WSW) que soplan. La situación sinóptica viene caracterizada por una serie de bajas Atlánticas, que se sitúan en el tercio oeste peninsular y impulsan masas de aire más templadas, procedentes del Atlántico. A su vez, el efecto Fohen de los vientos del oeste se deja notar muy claramente en toda la fachada Mediterránea. Dichos vientos llegan recalentados debido a que en su paso por el interior peninsular (montes de León, Sistema Ibérico, Sistemas litorales, etc..) se van calentando y van perdiendo humedad.
Ésto lo podemos ver muy bien en este mapa extraído de la web Meteoclimatic:

Fuente:Meteoclimatic:http://www.meteoclimatic.com/mapinfo/ESCAT
Como podéis ver el efecto Fohen (fogony en catalán) hace subir la temperatura en toda la fachada Mediterránea. En Cataluña nos encontramos hoy con unas máximas muy altas, en algunos casos como en Tortosa, máximas más propias de primavera.
Aquí os adjunto algunos datos de temperaturas máximas y de humedad relativa de hoy, extraídos de la web Meteoclimatic:
Temperaturas máximas de hoy:
- Barcelona- Sant Martí: 22ºC
- El Masnou: 20,9ºC
- Pallejà: 20,6ºC
- Tortosa (Tarragona): 24,2ºC
- Calonge (Girona): 22,1ºC
- Cabrera de Mar (Barcelona): 22,1ºC
- Port de LLançà (Girona): 21,5ºC
- Castelló d'Empuries II (Gerona): 21,
- Boadella d'Empordà (Gerona): 22,9ºC
- Alcanar (Tarragona): 25ºC
Humedad Relativa mínima de hoy:
- Alella (Barcelona): 49%
- Argentona (Barcelona): 33%
- Badia del Vallés Centro (Barcelona): 32%
- Cabrils (Barcelona): 36%
- Barcelona- Sant Martí: 33%
- Banyoles (Girona): 18%
- La Bisbal d'Empordà II (Girona):17%
- Gerona. Devesa: 28%
- Queralbs. La Manet (Gerona): 12%
- La Sénia (Tarragona): 26%
- Valls (Tarragona): 52%
Fuente:Meteoclimatic:http://www.meteoclimatic.com/mapinfo/ESCAT
Por último, destacar que la humedad relativa ha bajado hoy notablemente en el sector NE de Cataluña, sobretodo en las comarcas del Alt Empordà, Baix Empordà, Gironès y Pla de L'Estany, debido a que una vez los vientos del WSW atraviesan el sistema Prelitoral, y en especial el macizo del Montseny, se recalientan y pierden humedad relativa, produciéndose así otro efecto fohen a escala regional.
Saludos.
Ascensión a Nuria por la Ruta Queralbs- Nuria (GR-11)
Buenas tardes,

El pasado 6 de diciembre hice con un grupo de amigos una excursión a Nuria. La excursión partía en Queralbs, bonito pueblo de la comarca del Ripollès (Pirineo Oriental), situado a 1.236msnm. Queralbs se encuentra situado al norte del municipio de Ribes de Freser, y en el límite con la Cerdaña y la comarca francesa de Conflent.
Se trata de una ruta de 10km aproximadament y es mejor hacerla en verano, puesto que en invierno normalmente nos podemos encontrar numerosas placas de hielo y bastante nieve. En este mapa podemos ver la ruta y los enclaves más característicos como el salto de Fontalba, la Cola de Caballo o el Puente de Cremal.

Una vez en Queralbs, podemos admirar sus preciosas casas de piedra, muy típicas en la región de los Pirineos y su paisaje espectacular.

Por el camino de subida, siguiendo la ruta GR-11 se empezó a tapar y aparecieron algunos altocumulos lenticularis, unas nubes preciosas, en forma de lenteja, que los más fantasiosos confunden con platillos volantes.
Como podéis ver, la falta de nieve es muy evidente aún estando a principios de diciembre, debido a las escasas precipitaciones y a las temperaturas más altas de lo habitual.
Por el camino podemos ver numerosos riachuelos, entre ellos el llamado salto de Fontalba.
La ruta es bastante abrupta y el desnivel es importante.
El río Nuria bajaba bastante seco, debido a la ausencia de precipitaciones.
Al fondo de la imagen superior podemos ver las vías del funicular que sube a Nuria. El camino transcurre en muchos tramos paralelo a la citada vía.

La Cola de Caballo:
Funicular de Nuria:
Llegada al valle de Nuria.....
Vistas del lago helado.
Para acabar estos preciosos altocumulus lenticularis:
Saludos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)